• Home
  • Visit my Website!
  • Matera
  • Portfolio
  • Books
  • About

photosatriani

~ on emotional photography, visual art and visual poetry

photosatriani

Category Archives: Inspiration

People, spaces, material that had flown my inspiration

Il Venerdí di Photosatriani N. 296

08 Friday Jan 2021

Posted by Photosatriani in Creativity, Il Venerdí di Photosatriani, Inspiration, Landscapes, Life & Limits, Nude & Sensibility, Self & Soul

≈ Leave a comment

Tags

Flowers, Inner Landscapes, Landscapes, Wood

Porvenir – Inner Landscapes

Visiten la serie completa Inner Landscapes en mi sitio web

Il Venerdí di Photosatrani N. 295

01 Friday Jan 2021

Posted by Photosatriani in Creativity, Deep & Daily, Fashion & Beauty, Il Venerdí di Photosatriani, Inspiration, Landscapes, Life & Limits, Portraits & People

≈ 3 Comments

Tags

Botanica, Futuro, Mirada, plantas

  • Inner Landscapes – L’anno che verrá?

Sin duda, el 2020 ha sido un año que marcará la diferencia en la historia de la humanidad. De nada sirve engañarse: no podemos pensar que viviremos los próximos años como si lo que pasó en 2020 fuera simplemente una mal paréntesis para olvidar. Creo que lo más sensato es afrontar este nuevo año con espíritu positivo pero conscientes de que tendremos que encontrar la belleza en las pequeñas cosas.
Acercarse con respeto a la Naturaleza debe ser una de estas cosas y la Naturaleza se derramará de belleza para ayudarnos a encontrar una nueva dimensión igualmente rica y luminosa … esta imagen quiere representar precisamente eso.
¡¡¡¡Feliz 2021 !!!!

Il Venerdí di Photosatriani N. 292

11 Friday Dec 2020

Posted by Photosatriani in Creativity, Deep & Daily, Fashion & Beauty, Il Venerdí di Photosatriani, Inspiration, Landscapes, Nude & Sensibility, Portraits & People

≈ Leave a comment

Tags

Landscapes, Models, Nature, Woman

Inner Landscapes

Esta semana empiezo a proponer algunas de las imágenes de la serie Inner Landscapes…hasta el 19 de Marzo

Inner Landscapes trata del encuentro entre la naturaleza y la humanidad como la única forma de revelar nuestro paisaje interior. La humanidad está encarnada en una figura femenina porque en su paisaje sinuoso, en su sereno abandono, en la fuerza inquisitiva de sus ojos, la posibilidad, quizás la única posibilidad, de redención de los Humanos. La mujer, abandonada y atormentada desde hace siglos como la naturaleza, es la misma Naturaleza, que nos invita a tomar conciencia del error y actuar para inventar nuevas posibilidades, dar forma a nuevos paisajes, mezclar nuevas fronteras …

Anna Rivelli

INNER LANDSCAPES

21 Monday Sep 2020

Posted by Photosatriani in "Emotionage", Creativity, Inspiration, Life & Limits, Nude & Sensibility, Self & Soul

≈ Leave a comment

Tags

Body, Inner Landscapes, Landscapes, Nature, Plants, Trees, Woman

Inner Landscapes: la unión necesaria entre la Naturaleza y la Naturaleza Humana
¡Mascarilla Natural!

Inner Landscapes es un proyecto cuya gestación comenzó durante el período de confinamiento, cuando nos vimos obligados a quedarnos en casa, rediseñar nuestro modelo de vida, aplaudiendo a aquellas personas que estaban salvando vidas, poniendo en riesgo la suya. En esos días pensé mucho en el daño y abuso que la forma de vida de la Humanidad le está haciendo a la Naturaleza y a nuestro Planeta.

Esto fue el caldo de cultivo de Inner Landscapes, un proyecto todavía en curso que pero ha alcanzado ya una cierta entidad como para “salir a la calle” y encontrar espero los favores de la gente. La verdad es que ya he tenido el honor y el placer de que la plataforma Sineresi ha querido dedicar una de sus exposiciones virtuales a Inner Landscapes y su directora, Anna Rivelli le ha querido proporcionar una presentación realmente sentida y acertada.

Vivimos en un mundo tecnológicamente avanzado, pero emocionalmente primitivo; un mundo en el que sentir y vivir a menudo los mantenemos tan separados que, en lugar de apoyarse mutuamente, se obstaculizan.

Nuestro paisaje interior a menudo no emerge, porque contrasta demasiado con nuestra manera de vivir y con nuestra exagerada preocupación sobre cómo debemos aparecer a los demás y sobre lo que estos piensan de nosotros.

Para intentar llenar el vacío entre vivir y sentir, el mejor remedio es entrar en pleno contacto con la Naturaleza. La naturaleza es un poder armonioso y silencioso; es el espejo de nuestra pequeñez comparada con su grandeza.

Mis imágenes quieren representar esta unión necesaria entre la Naturaleza y la Naturaleza Humana, como la única forma de armonizar nuestro paisaje interior con nuestra vida.

Visita mi sitio web para ver la colección completa de las imágenes (hasta hoy)

¡Be “Dodher” my friend…!

07 Monday Sep 2020

Posted by Photosatriani in Creativity, Inspiration, Life & Limits, Network & Nomadism, Think & Touch

≈ Leave a comment

Tags

Collaboration, Collaborative Project, Inner Landscapes, Magazine, Proceso Creativo, Resilience

A mí me encanta escribir y hacer fotos.

Be "Dodher" my friend!
Inner Landscapes
esta imagen pertenece a la serie Inner Landscapes que está todavía en curso de preparación. En mi sitio web se puede ver ya algún avance de dicha serie que muy pronto saldrá a la luz

Por esta razón, hace ya más de ocho años, empecé este blog que nunca pretendió llegar a ser popular o un “trending topic” o una referencia imprescindible en el mundo de la fotografía. Para llegar a conseguir un “estatus” especial, a parte de buenos contenidos, habría que saber mucho de SEO, habría que ser brillante y proactivo en redes sociales, habría que curar la dimensión comercial; todos aspectos que requieren tiempo, dedicación, empeño que desafortunadamente no tengo y capacidades que no son todas mi punto de fuerza. Cuando empecé el blog Photosatriani, mi objetivo era dar cabida a mi necesidad de expresarme con la palabra y con las imágenes sobre las artes visuales, con la condición de que tenían que ser vividas en primera persona. Fotos hechas por mí, relatos sobre exposiciones que he visitado, vivencias fotográficas, películas que he visto, libros relacionados con las artes visuales que he leido, eventos fotográficos en los cuales he participado, personas relacionadas con el arte visual que he conocido y con las cuales tengo contacto, etc…

He sido perseverante y constante en todos estos años, acumulando un conjunto de lectores que me están acompañando en este camino y recibiendo apreciaciones explicitas de muchas personas. Gracias a mi blog y al contenido de los artículos que publico, he arrancado una colaboración con la revista digital Camera Lucida de mi mentor y maestro Juan Pablo de Miguel, así como una colaboración con el blog de viajes DosViajando, gestionado con acierto y picardía por Alberto y Suso. Con mucho orgullo y satisfacción, la semana pasade estrené una nueva colaboración, esta vez con Dodho Magazine digital, una plataforma dedicada a la fotografía y para la fotografía. ¡Ahora soy un “Dodher” y de esto estoy agradecido con Maxim (fundador y director de Dodho) que supo leer entre líneas en las entradas de mi blog y me invitó a ser parte de su iniciativa y a María (la responsable marketing de Dodho) que me ha ido empujando en mis primeros pasos como Dodher…

Estreno dicha colaboración con un artículo sobre la resiliencia en el proceso creativo. Ser resilientes es seguramente una de las mayores y mejores cualidades que hay que cultivar con perseverancia y método, sobre todo por aquellas personas que crean arte (somos la gran mayoría) y que luchan por “escapar del anonimato” y tener la satisfacción que sus obras vean la luz.

Si queréis conocer las claves que yo suelo usar para cultivar la resiliencia, no dudéis en leer mi artículo.

Cuadrilátero de arte en Bilbao

27 Monday Jul 2020

Posted by Photosatriani in Creativity, Deep & Daily, Events & Exhibitions, Galleries & Museums, Inspiration, Life & Limits, Masters of Photography, Network & Nomadism, Te presento a un artista, Visual Arts

≈ Leave a comment

Tags

Ameztoy, Bilbao, Cristina Rodero, Exhibitions, Exposiciones, Guggenheim, Museo Bellas Artes, Olafur Eliasson

Cuadrilátero de arte en Bilbao

Uno de los sectores más golpeados por el COVID-19 es sin lugar a duda el de la Cultura. Durante el confinamiento he podido tomar todavía más conciencia del impacto de la pandemia en este sector, gracias a las píldoras visuales del Fair Saturday Forum que invito a todos y a todas a escuchar. Son fragmentos de optimismo realista que nos ofrecen esperanza de que el Arte y la Cultura puedan ser las herramientas al alcance de todos para sobrellevar mejor los tiempos más oscuros.

Ahora que hemos alcanzado una “nueva normalidad” y a pesar de tener que lidiar con brotes “pseudo-controlados”, deberíamos empezar a poner en práctica las invitaciones a acercarnos a cualquier forma de arte con el doble objetivo de enriquecernos y superar los rastros de negatividad que esta situación nos acarrea, pero también de ayudar a que este sector se sustente y que salga adelante con más energía y con propuestas innovadoras para adecuarse a la nueva situación. Menos reuniones masivas, menos ocio nocturno, menos botellones y más visitas a galerías, cines, teatros, exposiciones, bibliotecas, salas de conciertos; ciertamente es una receta que encontrará mucha resistencia en ciertos sectores de la sociedad, pero que ofrece una actitud más íntima, sosegada y solidaria hacia el disfrute personal y colectivo… y además tiene el efecto colateral de desarrollar el pensamiento crítico y creativo que mucha falta nos hace en estos tiempos.

Bilbao ofrece muchas oportunidades para poner en práctica lo que recomiendo y en este artículo señalo un cuadrilátero expositivo que se desarrolla entre el Museo de Bellas Artes, el Guggenheim, la Sala Rekalde y la Galería Lumbreras.

Me he acercado al Museo de Bellas Artes atraído por la exposición sobre la obra de Ameztoy (prorrogada hasta el 13 de Septiembre). En la página del Museo se puede descargar una completísima e interesantísima cronología sobre el autor, escrita por Miriam Alzuri Milanés y un documento extremadamente rico de Javier Viar que ayudan a entender mucho sobre la vida y la obra de este artista, además de encuadrarla en el contexto artístico-social y ofrecernos más claves de lectura.

Cuadrilatero de arte en Bilbao. Ameztoy Bellas Artes

Quise ir a ver esta exposición porque en sus creaciones hay una predominancia de la Naturaleza y del Humano a lo que se suma la presencia de lo imprevisible, a veces de lo inquietante, del insólito y del humor. Sus cuadros son como una mezcla (lo digo sin tener ninguna base de estudios de historia del arte) de El Bosco, Magritte y De Chirico. Para ser totalmente sincero, su obra me ha recordado también y de alguna manera, los comics de Jacovitti con los cuales pasaba horas y horas cuando era niño, perdiéndome en los pequeños detalles que Jacovitti incluía en sus obras.

Los cuadros de Ameztoy están llenos de referencias a la cultura vasca, a la ecología; sus pinturas son muy fotográficas, en el sentido que yuxtaponen diferentes planes como si se trataran de capas de Photoshop; delatan una técnica muy cuidadosa de los detalles y resultan muy sofisticadas y por todo esto, para mí son muy atractivas tanto visualmente como conceptualmente.

En estas últimas semanas, empujado por la necesidad de armonía y paz, he arrancado un nuevo proyecto fotografico que todavía no sé dónde me llevará y que tiene dos pilares con los cuales quiero crear imágenes: la Naturaleza y las Mujeres.  Aquí tenéis un avance exclusivo de lo que estoy haciendo.

La exposición de Ameztoy me ha inspirado algunas variantes que exploraré en mis intentos y veremos si al final cuaja en un trabajo presentable y sobre todo satisfactorio para mí. Cualquier comentario (“reply” en esta misma entrada o e-mail a giusatriani@yahoo.com) que me queréis hacer sobre la imagen que he compartido y sobre la idea que hay detrás, sería muy importante para mi.

En el Museo de Bellas Artes hay también otra exposición temporal (hasta el 12 de Octubre) muy interesante, sobre el paisaje español de los principios del siglo XX.

Desde el Bellas Artes hasta el Guggenheim hay algo más de 500mt; allí se puede disfrutar de la exposición imperdible de Olafur Eliasson (hasta el 4 Abril 2021): un viaje en los sentidos y en las percepciones; un tipo de arte físico y tangible. Las instalaciones de este artista usan a menudo materiales como hielo, musgo, agua, niebla, luz reflejada que nos recuerdan nuestra dependencia de la Naturaleza y a la vez como la Naturaleza nos proporciona los elementos necesarios para podernos elevar. También en este caso, como en la exposición de Ameztoy y como mi humilde intento fotografico, el arte está impregnado de amor y respeto hacia la Naturaleza. Leyendo los panfletos disponibles en el Guggenheim, una cosa que me gusta subrayar de Olafur Eliasson es que, para crear su arte, cuenta en su estudio de Berlín con un equipo multidisciplinar hecho por artesanos, arquitectos, archiveros, investigadores, administradores, cocineros, programadores, historiadores del arte. La contribución y el dialogo de diferentes sensibilidades, perspectivas, conocimientos enriquece la creación artística, así como cualquiera actividad humana y representa una forma comunitaria de progreso y una expresión social del arte.

En la sala Rekalde (750mt desde el Guggenheim) acaba de cerrar la exposición “Con la boca abierta” una exposición temática de la grandísima fotógrafa Cristina García Rodero en la cual los sujetos fotografiados están bostezando, gritando, asombrados, riendo a carcajadas o gritando de dolor. Esto en la práctica significa una retrospectiva de más de 40 años dedicados a la fotografía por parte de esta grande mujer. Las imágenes de Cristina García Rodero plasman perfectamente su carácter curioso y sensible que le ha permitido superar barreras, normas y prejuicios en las situaciones más disparatadas, para conseguir imágenes de una belleza sobrecogedora en las cuales la Humanidad, las emociones humanas, los sentimientos y la imprevisibilidad, están siempre al centro. Una característica especial de la fotografía de Cristina García Rodero es que cuando alguien mira sus imágenes, tiene siempre la sensación de haber comprado una entrada para estar en primera fila en el teatro de la vida.

La Galería Lumbreras (500mt desde la Sala Rekalde), dentro de PHE20, propone “Piscinas del Olvido” de Cano Erhardt (hasta el 11 de septiembre). Se trata de una serie de fotografías hechas en un barrio de La Habana en el cual hay unas piscinas a lado del mar que han sido abandonadas. Esto es el pretexto del autor para hacernos reflexionar sobre lo que podía haber sido y que no lo ha sido, sobre futuros que no han podido ser.

Este cuadrilátero de arte en Bilbao es por sí solo una razón para que estas vacaciones anómalas que nos toca vivir este año se puedan convertir en una oportunidad para disfrutar con el arte pero también con la buena cocina, con lugares naturales espectaculares de sus alrededores, con el Aurrera Fest en el Euskalduna y con una ciudad que acoge siempre con brazos abiertos y con gana de sorprendernos.

VOY HACIA DONDE VENGO

11 Monday May 2020

Posted by Photosatriani in "Emotionage", Architecture, Cityscapes, Deep & Daily, Inspiration, Landscapes, Network & Nomadism, Reflexiones, Silence, Solitude

≈ Leave a comment

Tags

Aliano, Basilicata, España vaciada, Resilience, Resilienza, South of Italy

Se habla mucho de le “España vaciada”. El fenómeno supera las fronteras y tiene ya un alcance europeo, si no global. Muchas ciudades son ya parangonables a los agujeros negros: se tragan mucha de la riqueza humana y material, sin devolver a menudo, ni un eco de valor. Son constelaciones egocéntricas y endogámicas que tientan, ofrecen oportunidades, uniformizan y brillan de luz propia, apagando el mundo a sus alrededores. Voy hacia dónde vengo es un llamamiento para invertir el rumbo y para proporcionar una esperanza de futuro.

El lugar que constituye la espina dorsal de este documental es Aliano, un pueblo en provincia de Matera rodeado de “Calanchi”
https://www.photosatriani.com/Concept/Genius-Loci/

El encuentro con mis raíces

En la edición de este año de Zinecittá (manifestación organizada en Bilbao por Euskaditalia), se ha presentado el documental: “Vado verso dove vengo”(* ver la nota al final del artículo) cuyo autor y director artístico es Luigi Vitelli y cuyo director es Nicola Ragone.

El documental trata el tema de la despoblación de las áreas rurales de mi región de proveniencia (la Basilicata). Lo hace a través de una recopilación de testimonios no solo de las personas que se han ido de aquellos lugares, sino también de las personas que a aquellos lugares vuelven, de las personas que han elegido quedarse y de aquellas personas que están andando alli, simplemente para encontrar un refugio lejos de la idiosincrasia urbana.

Este fenómeno constituye una virtuosa contaminación de experiencias humanas, para encontrar nuevas soluciones al regreso y al renacimiento. Este documental está ahora disponible también en versión Española. Pincha en este enlace para poderlo alquilar o comprar a un precio muy accesible.

Voy hacia dónde vengo es un llamamiento para invertir el rumbo y para proporcionar una esperanza de futuro.

El lugar que constituye la espina dorsal de este documental es Aliano, un pueblo en provincia de Matera rodeado de “Calanchi”. Estas son unas formaciones orográficas maravillosas e impactantes, derivadas de la corrosión de la tierra arcillosa por el agua y el viento.

GENIUS LOCI

El encuentro con Luigi Vitelli e Nicola Ragone en Bilbao me dio pie a presentar la propuesta expositiva GENIUS LOCI para la iniciativa “HACER” enmarcada en PhotoEspaña.

Esta propuesta se compone de un conjunto de fotografías que podéis ver en este enlace y un video mosaico (montado por Dario Satriani en base al material visual proporcionado por Luigi Vitelli e Nicola Ragone), cuya versión preliminar se puede visionar aquí, exclusivamente para uso personal.

El Genius Loci es una expresión en latín que indica la “esencia del lugar”, su naturaleza única e indistinguible. El Genius Loci es portador de identidad. La hipótesis que el colectivo AUKERA hace con esta propuesta visual es que el Genius Loci sea el motor primario para un nuevo renacimiento en el cual, al “genio” de los individuos que se han quedado, que vuelven o que simplemente van, se suma el “genio” del lugar. La polinización entre esta variedad de individuos y el lugar donde se juntan permite identificar las raíces culturales y plasmar una nueva identidad y una historia propia.

En la “Europa vaciada” es siempre más fácil encontrar lugares abandonados que normalmente se ven como espacios de nadie, escenarios de melancolía cargados de ausencia, abandono y olvido.

Para nosotros, estos lugares constituyen, por el contrario, el reino de las posibilidades; asociamos a ellos un mensaje de esperanza, de regreso, de vuelta a empezar, de segundas posibilidades. Solo si somos capaces de volver a la indeterminación del origen, solo si tomamos conciencia del vacío, podemos empezar a crear y componer un nuevo espacio y una nueva comunidad.

Voy hacia dónde vengo es un llamamiento para invertir el rumbo y para proporcionar una esperanza de futuro.
https://www.photosatriani.com/Concept/Genius-Loci/

¡Llamada a la acción!

Los lugares abandonados tienen un Genius Loci abollado, arruinado, explotado en mil fragmentos, pero al mismo tiempo lleno de resiliencia. Es precisamente a partir de esas ruinas que debemos comenzar de nuevo. El objetivo no es reconstruir un tiempo arcaico que ya no existe, si no lo de usar las cosas que esos lugares aún tienen que decirnos. Estas cosas son muchas: valores como la sobriedad, la ecología, los recursos naturales y la cultura campesina. Sin embargo, tenemos el deber de reelaborar estos valores en una clave innovadora para dar un nuevo significado a la vida en esos lugares. Todo esto, no nos tiene que hacer olvidar los problemas que existen y que continuarán a existir si no se hace nada.

Voy hacia dónde vengo es un llamamiento para invertir el rumbo y para proporcionar una esperanza de futuro

(*) es parte del progetto “Storylines-The lucanian ways”, co-prodotto por Youth Europe Service e Fondazione Matera Basilicata 2019, co-financiado por por Lucania Film Commission, realizado con el fondo ético Bcc Basilicata. Partner di progetto: SImbdea, Allelammie, Mediterraneo Cinematografica, Bitmovies Srl.

IlVenerdí di Photosatriani N. 251

28 Friday Feb 2020

Posted by Photosatriani in Deep & Daily, Il Venerdí di Photosatriani, Inspiration, Landscapes, Self & Soul, Silence, Solitude, Travel & Reportage, Trees

≈ Leave a comment

Tags

Italia, Italy, Sardegna, Sardinia, Sea, Seascape, Tree

Paradisiac Landscape in Sardinia – Arbóreo 125

La Cerdeña tiene para mi el mejor mar del Mediterraneo y unos paisajes escondidos de una belleza sobrecogedora. Cuando estaba allí, rodeado por el silencio y una Naturaleza maravillosa, me sentía en el Paraíso.

Las maravillas de la Cerdeña os esperan en Photosatriani

Visionado de porfolios por Thomas Struth, la perspectiva de un oyente

10 Monday Feb 2020

Posted by Photosatriani in Events & Exhibitions, Galleries & Museums, Inspiration, Life & Limits, Masters of Photography, Network & Nomadism, Portfolio, Training & Workshops

≈ 3 Comments

Tags

Bilbao, Guggenheim, Portfolio, Thomas Struth, Visionado

Visionado Porfolios Thomas Struth
La selección final

En ocasión del cierre de la exposición “Thomas Struth”, el Museo Guggenheim de Bilbao ha organizado un visionado de porfolios fotográficos por parte del autor. Cinco autores, seleccionados por el equipo curatorial del Museo, han podido presentar sus trabajos para recibir una visión crítica por parte del artista. Mi propuesta no fue seleccionada, pero el equipo curatorial, me invitó a mí y a otros cuatro candidatos a participar como oyentes en el taller. 

En este artículo, comparto un resumen de lo que pude escuchar y aprender allí porque pienso que podría ser de gran utilidad a otras personas que se encontrarán en una situación similar. También para proporcionar alguna pincelada más sobre Thomas Struth, después de haber compartido con el cuatro horas muy intensas y ricas de enseñanzas.

Fases del Visionado

La primera cosa que pedía Thomas Struth a quien le iba a mostrar su propuesta visual, era disponer sus fotos encima de una gran mesa y de agruparlas según un criterio personal. Durante este tiempo, Thomas no hacía ninguna pregunta y tampoco quería que la persona dijera nada. Simplemente silencio, el ruido del papel deslizando encima de la mesa, las dudas de la persona, la mirada radiográfica de Thomas Struth.

Acabada esta tarea y después de una breve presentación del autor, Thomas empezaba a hacer preguntas, del tipo:

  • ¿Qué has estudiado? ¿has hecho algún estudio artístico?
  • ¿Cuál es tu profesión?
  • A parte de la fotografía ¿cuáles son tus otros campos de interés?
  • ¿Cuál es tu legado fotografico?
  • ¿Tienes un plan para tu vida artística?
  • ¿Cuál es “tu héroe” en la pintura y en la fotografía?

Después de haber obtenido, aclarado y procesado estos datos, pasaba a hacer preguntas sobre los trabajos propuestos, que nerviosamente estaban esperando encima de la mesa. Arrancaba esta segunda fase, con preguntas del tipo:

  • Háblame de las imágenes que propones
  • Dime las que tu prefieres o las que son para ti “las mejores”
  • ¿Qué tipo de sentimiento quieres expresar con esta serie?
  • ¿Has expuesto o publicado esta serie?
  • ¿Crees que la gente que ha visto estas fotografías han percibido lo que tu querías transmitir?
  • ¿Por qué has seleccionado estos trabajos para mostrármelos o porque de los dos trabajos que has traído, has querido mostrarme antes este?
  • ¿Cuál es el objetivo de tus trabajos fotográficos? ¿Quieres exponerlos en un espacio? ¿Quieres hacer un libro? ¿Quieres proponerlos en un concurso?

En la tercera fase del visionado, Thomas Struth entraba en acción, proponiendo otras combinaciones de las imágenes, recortando alguna para quitar “espacio innecesario”, jugando al descarte, poniendo las imágenes al revés… mientras tanto hablaba y aquí tenéis algunos de estos pensamientos que se hacían palabras siempre expresadas en un tono más bien bajo, con calma, con extremo respeto hacia la persona que sometía los trabajos a su juicio; tanto respeto, que a veces parecía que no estaba seguro de lo que decía:

  • Hay siempre que cuestionarse el porque hemos hecho una foto de una manera dada y de buscar siempre si hay otras maneras de hacer la misma foto. Hay que tener siempre una razón por la cual se quiere hacer una foto y luego ser consecuente con el modo en el cual hago aquella foto.
  • Hay que ser exigentes con uno mismo durante la toma, para elegir la perspectiva y el encuadre más adecuado a lo que sentimos e intentar no poner demasiadas cosas dentro.
  • Hay que ser directos, claros en el mensaje que se quiere transmitir y para eso es necesario encuadrar lo estrictamente necesario, sin dejar mucho “aire” alrededor de lo que es el sujeto de nuestra foto. Esto vale también a la hora de seleccionar las imágenes que mejor representan lo que queremos expresar. Hay que tener coraje y quedarse con 3, máximo 5 imágenes y estas imágenes tienen que encerrar todo y solo aquello que queremos expresar.
  • No hay que buscar la estética, si no que la estética tiene que estar al servicio del mensaje
  • Las imágenes siempre trabajan juntas, aunque en apariencia no haya una secuencia entre ellas. Las imágenes son como notas musicales: para crear una música, hay que ponerlas juntas de alguna manera. ¡En la creación, nada depende del caso!
  • Se pueden crear diferentes músicas (historias), simplemente dependiendo de que fotos seleccionamos y como componemos la secuencia entre ellas.
  • No me gusta mucho ver foto detrás de foto, para mi tiene sentido únicamente ver el dialogo que diferentes fotos tienen en el espacio en lo que las colocamos
  • Hay que mantenerse fiel a lo que se sentía cuando se hizo la foto y crear una música de acuerdo con esto y nunca para ofrecer la melodía que gustaría escuchar a los que van a ver nuestras imágenes
  • El tiempo asociado a la fotografía no es tanto aquel que se gasta en hacer la foto, si no aquel que nos lleva a querer hacer aquella foto
  • Cristalizar una emoción a través de la comparación, esto es la esencia y la ventaja de la fotografía
Visionado Porfolios Thomas Struth

La resiliencia en el proceso creativo

30 Monday Dec 2019

Posted by Photosatriani in "Emotionage", Creativity, Deep & Daily, Inspiration, Life & Limits, Network & Nomadism, Reflexiones, Self & Soul, Solitude, Think & Touch, Visual Arts

≈ Leave a comment

Tags

Creativity, Proceso Creativo, Resiliencia, Soledad, Solitude

De vez en cuando es bueno ser consciente de que hoy, de que ahora, estamos fabricando las nostalgias que descongelarán algún futuro. (Mario Benedetti)

Ha llegado el final de año, tiempo de reflexiones y de consuntivos; el año pasado no pude mantener la tradición de desear desde este blog un feliz año nuevo a través de una pequeña reflexión. La última la hice en el 2017 sobre la importancia de las imperfecciones en el proceso creativo. Este año es sobre la resiliencia en el proceso creativo.

La resiliencia en el proceso creativo
Las “burbujas” de Anish Kapoor delante de la sinuosidad de Frank Gehry

La distancia entre lo que sentimos y lo que vivimos

Vivimos en un mundo tecnológicamente avanzado y emocionalmente primitivo, en el cual el sentir y el vivir están tan alejados que, en lugar de apoyarse, se obstaculizan. Este aspecto, genera la necesidad de sobre-ocupar el tiempo para no dar espacio a la introspección o a “dañinas” esquizofrenias emocionales.

Una manera para intentar realinear lo que vivimos con lo que sentimos es entrar en contacto con el arte o, todavía mejor, practicando el arte; no importa si bien o si mal, pero si se hace arte en la mejor manera que podamos, habremos creado algo a través de un proceso que necesariamente es introspectivo y que necesariamente nos obliga a bucear en nuestro caos reordenando ideas, pensamientos, sensaciones, recuerdos, miedos, experiencias.

Crear nos ofrece un escape, pero también desarrolla la empatía y nos permite apreciar lo que tenemos y lo que somos. Lo que a menudo olvidamos, es que antes de crear algo significativo o simplemente que sea capaz de trasmitir emociones en quien son los receptores de nuestra arte, hay que equivocarse ciento y cientos de veces y cientos y cientos de veces levantarse y perseverar en el sendero estrecho de la creación.

La resiliencia en el proceso creativo

¿Por qué digo todo esto? porque estoy pasando por uno de los recurrentes periodos de confusión y desmotivación artística, en los cuales me olvido de mi legado, siento que siempre estoy persiguiendo, que llego tarde, que no soy capaz de proponer nada que tenga un eco en los demás. Son muchos los factores que me llevan a este abismo: un concurso fotografico en el cual había repuesto mucha ilusión que ha ninguneado mis obras; la sensación de pertenecer a un pelotón muy grande que muestra un pedaleo y una fuerza que no siento tener; la participación a un taller de un fotógrafo de éxito durante el cual visualizo la distancia entre lo que soy y lo que necesito aprender; el poco tiempo que puedo dedicar plenamente a la fotografía; la sensación de estar en el “borgiano” jardín de los senderos que se bifurcan y tener que optar siempre por el camino más torcido.

La pregunta que está siempre en el aire es: “¿para qué estoy haciendo todo eso?” ya sé que la respuesta más sensata es: “para mí, para mi disfrute”, pero en ella siempre se cuela algo de vanidad o simplemente el deseo de saber que mi mensaje alguien lo recibe y corresponde, creando así una comunicación a través del lenguaje universal de la fotografía. Cuando lo primero no es suficiente y el segundo no proporciona las respuestas deseadas, entonces, nace la disilusión, la insatisfacción, a veces el abandono.

Como dice Cristian Mihai en uno de sus innumerables artículos en el blog Irevuo, “la pasión tiene poco a que ver con la euforia y todo con la paciencia”. No se trata de tener un subidón, se trata más bien de resistencia, resiliencia y perseverancia. Se trata de equivocarse, de ser burlado, de pasar olímpicamente de lo que piensen y digan los demás, de dudas, de miedos, de rechazos, de silencios y de incomprensiones. Pero….,pero al final no hay mejor remedio que volver a intentarlo porque es lo que nos gusta hacer, porque ya sabemos que volveremos a quererlo una vez más. Es nuestra fuerza, nuestra manera de expresarnos, nuestro grito contra la soledad. Senza l’arte non moriremmo, ma ci sentiremmo meno vivi

La resiliencia en el proceso creativo
El sonido del mar siempre habla de volver a empezar
www.photosatriani.com

Mis deseos para este nuevo año que arranca en breve, es para toda persona que no se cansa de luchar para que lo que creamos tenga un reflejo, un eco en los demás. FELIZ 2020!

Un parcial consuelo para mi es saber que lo que siento es algo común en las personas que crean y se expresan a través de alguna forma de arte. Invito todos a leer estos dos artículos que mi amiga Marcela Tinoco ha compartido en su página FB. Ambos escritos son de Carmen Reviriego que llega a mí misma conclusión, aportando un enfoque de quien trabaja en el mercado del arte. El primero es “El arte, una actividad solo para valientes”; el segundo es “Arte, el arma del futuro”

← Older posts

Enter your email address to become follower of this blog and receive notifications of new posts (1 per week) by email.

Join 2,506 other followers

EMOTIONAGE

EMOTIONAGE

Topics: most visited

Architecture Deep & Daily Events & Exhibitions Il Venerdí di Photosatriani Inspiration Landscapes Life & Limits Self & Soul Silence Trees

Community

lonelyblogs.com blog directory

Paperblog

Paperblog

Library (by Topics)

Library (time based)

Photosatriani

  • RSS - Posts
  • RSS - Comments

Site Administration

  • Register
  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.com

Top Posts & Pages

  • Il Venerdí di Photosatriani N. 298
  • La estación de los árboles – Verano 2014
  • Los haikús visuales de Leticia Kamada
  • Cameraworks, iPAD y Polaroids: la obsesión del espacio de David Hockney
  • El elogio de la sombra de Irene Kung

Create a free website or blog at WordPress.com.

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy