Tags
Posted by Photosatriani | Filed under Creativity, Il Venerdí di Photosatriani, Landscapes, Nude & Sensibility, Self & Soul, Trees
22 Friday Jan 2021
Tags
Posted by Photosatriani | Filed under Creativity, Il Venerdí di Photosatriani, Landscapes, Nude & Sensibility, Self & Soul, Trees
08 Friday Jan 2021
25 Friday Dec 2020
Tags
Body, Inner Landscapes, Landscapes, Models, shelter, Trees, Winter, Woman
¡¡¡Feliz Navidad a todas y a todos l@s lectores de este blog!!!
Aunque puede parecer cursi, creo firmamente que en los tiempos que estamos viviendo es todavía más importante remontar al significado profundo de Navidad.
Navidad está relacionado a valores como la solidaridad, la unión, el amor, la paz y la esperanza…ingredientes todos necesarios para enfrentarse al porvenir con confianza y positividad.
18 Friday Dec 2020
Tags
Body, Landscapes, Models, Trees, Woman
Inner Landscapes es un proyecto cuya gestación comenzó durante el período de confinamiento, cuando nos vimos obligados a quedarnos en casa, rediseñar nuestro modelo de vida, aplaudiendo a aquellas personas que estaban salvando vidas, poniendo en riesgo la suya. En esos días pensé mucho en el daño y abuso que la forma de vida de la Humanidad le está haciendo a la Naturaleza y a nuestro Planeta.
11 Friday Dec 2020
Tags
Esta semana empiezo a proponer algunas de las imágenes de la serie Inner Landscapes…hasta el 19 de Marzo
Inner Landscapes trata del encuentro entre la naturaleza y la humanidad como la única forma de revelar nuestro paisaje interior. La humanidad está encarnada en una figura femenina porque en su paisaje sinuoso, en su sereno abandono, en la fuerza inquisitiva de sus ojos, la posibilidad, quizás la única posibilidad, de redención de los Humanos. La mujer, abandonada y atormentada desde hace siglos como la naturaleza, es la misma Naturaleza, que nos invita a tomar conciencia del error y actuar para inventar nuevas posibilidades, dar forma a nuevos paisajes, mezclar nuevas fronteras …
Anna Rivelli
21 Monday Sep 2020
Posted "Emotionage", Creativity, Inspiration, Life & Limits, Nude & Sensibility, Self & Soul
inTags
Body, Inner Landscapes, Landscapes, Nature, Plants, Trees, Woman
Inner Landscapes es un proyecto cuya gestación comenzó durante el período de confinamiento, cuando nos vimos obligados a quedarnos en casa, rediseñar nuestro modelo de vida, aplaudiendo a aquellas personas que estaban salvando vidas, poniendo en riesgo la suya. En esos días pensé mucho en el daño y abuso que la forma de vida de la Humanidad le está haciendo a la Naturaleza y a nuestro Planeta.
Esto fue el caldo de cultivo de Inner Landscapes, un proyecto todavía en curso que pero ha alcanzado ya una cierta entidad como para “salir a la calle” y encontrar espero los favores de la gente. La verdad es que ya he tenido el honor y el placer de que la plataforma Sineresi ha querido dedicar una de sus exposiciones virtuales a Inner Landscapes y su directora, Anna Rivelli le ha querido proporcionar una presentación realmente sentida y acertada.
Vivimos en un mundo tecnológicamente avanzado, pero emocionalmente primitivo; un mundo en el que sentir y vivir a menudo los mantenemos tan separados que, en lugar de apoyarse mutuamente, se obstaculizan.
Nuestro paisaje interior a menudo no emerge, porque contrasta demasiado con nuestra manera de vivir y con nuestra exagerada preocupación sobre cómo debemos aparecer a los demás y sobre lo que estos piensan de nosotros.
Para intentar llenar el vacío entre vivir y sentir, el mejor remedio es entrar en pleno contacto con la Naturaleza. La naturaleza es un poder armonioso y silencioso; es el espejo de nuestra pequeñez comparada con su grandeza.
Mis imágenes quieren representar esta unión necesaria entre la Naturaleza y la Naturaleza Humana, como la única forma de armonizar nuestro paisaje interior con nuestra vida.
Visita mi sitio web para ver la colección completa de las imágenes (hasta hoy)
02 Monday Dec 2019
Si una chica de casi 23 años decide quitarse la vida lanzándose al vacío desde su apartamento, no se generaría mucho ruido mediático; quizás un pequeño párrafo en la crónica local. Lo mismo pasó el 19 de enero del 1981, cuando Francesca Woodman puso fin a su atormentada búsqueda de un sentido para su vida.
Este acto extremo de alguien que llega a preferir la muerte a la insignificancia que da a la vida, confiere a la biografía de Francesca Woodman un halo de misterio que en los años ha amplificado el estatus de artista maldita de culto, que ella y su obra ha ido adquiriendo en el tiempo.
Es la tercera vez en siete años que visito en España una exposición de sus fotografías. Todavía me acuerdo de la tremenda emoción que experimenté la primera vez que veía sus imágenes sabiendo como acabó su vida y como esto contrastaba con la belleza, delicadeza, tensión, provocación de su mensaje visual.
En esta nueva exposición en la Fundación Canal de Madrid (hasta el 5 de Enero), para mi hay que destacar tres elementos novedosos, respeto a lo que normalmente se propone sobre esta artista:
En estos años, he ido leyendo algunos escritos alrededor de su vida (un ejemplo puede ser esto en el blog Cartier-Bresson no es un reloj) y de ellos se entiende que Francesca Woodman era excéntrica y apasionada y seguramente muy atrevida. Todo esto contrasta fuertemente con su introversión y con su fragilidad interior, creando este dualismo de estados que Francesca por alguna razón no ha sabido conciliar y que por otro lado le ha servido para dejar (en ocho años de practica fotográfica) un potente legado visual altamente evocador, oscuro, provocador, sensible, inquietante, efímero, perturbador, corpóreo, etéreo, sensual, complejo, surrealista, maduro y fugaz.
La familia Woodman era una familia de artistas y su madre tenía que ser bastante excéntrica y anteponía a menudo su arte a la cercanía y empatía hacia sus hijos. Muchos piensan que eso ha podido quizás ser una de las causas que ha pesado en la fragilidad del ser de Francesca que, a través de sus autorretratos, buscaba quizás encontrar su individualidad o por lo menos un fragmento de su ser para conciliarlo con el recipiente que lo transportaba en la vida. Otra cosa que ha podido incidir negativamente en su incapacidad de conciliar alma y cuerpo, fue el hecho que, a parte de tres pequeñas exposiciones, de las cuales, la primera en una librería en Roma y otra en su escuela en Rhode Island, nadie quiso nunca exponer sus creaciones.
Los ángeles de Francesca Woodman son terrenales, con las alas sucias de contradicciones, con un cuerpo sensual y adolescente (el suyo), ambientados en escenografías decadentes, abandonadas, en ruina. El contraste entre su cuerpo terrenal y dichas escenografías, son seguramente la metáfora de la no-conciliación de la que hablaba antes y amplifican la belleza del mensaje y al mismo tiempo desvelan un abismo interior, su fragilidad, su introversión y su vulnerabilidad.
Cuando veo las fotografías de Francesca Woodman es como recibir un puñetazo en el estomago y a la vez levitar en su poesía visual; es como saborear la dulzura del placer y quedarse con regusto de amargura y tristeza; es como si fuéramos un insecto en plena metamorfosis revertida: desde un ser variopinto que vuela libre, hacia un gusano que se arrastra sin esperanza.
Aquí tenéis otro artículo que escribí sobre Francesca después de haber visto la segunda exposición de sus fotos.
21 Friday Apr 2017
17 Friday Feb 2017
23 Monday Jan 2017
Tags
A lo largo de 2015 la comunidad Emotionage: la escritura de la luz ha desarrollado un proyecto de arte multidisciplinar y colectivo. 43 escritores y 64 artistas visuales de España y Latinoamérica que no se conocían los unos con los otros, han creado 97 Micrografías. Cada Micrografía está formada por un microrrelato y una imagen. El significado de micrografía es: “fotografía de lo muy pequeño”. El invisible a los ojos que se hace visible, así como las emociones se representan a quien las siente. De ahí, el nombre Emotionage, el reportaje de las emociones. En las próximas semanas, estará disponible a la venta el libro Emotionage: micrografías y emociones que constituye la recopilación en papel de las micrografías ya publicadas en Facebook y en nuestro blog.
El proceso de edición, maquetación, producción del libro ha sido realmente largo y complejo; …tan complejo que al final cometí un grave error (que espero sea el único). No he incluido ninguna micrografía en la cual había contribuido una de los mecenas del libro: Elena Magdalena. Por supuesto ya he hablado con ella del problema y la portada de esta entrada quiere ser parte de la reparación del daño que le he hecho. Se trata de su microrrelato “Yo ganaré la guerra” que he querido visualizar a través de mi fotografía en la cual querría representar la soledad y al mismo tiempo la integridad y fuerza de una mujer que, a pesar de las adversidad vividas, tiene todavía la fuerza de querer tener en sus manos las riendas de su vida.