Tags
Il Venerdí di Photosatriani N. 297
15 Friday Jan 2021
15 Friday Jan 2021
Tags
01 Friday Jan 2021
Sin duda, el 2020 ha sido un año que marcará la diferencia en la historia de la humanidad. De nada sirve engañarse: no podemos pensar que viviremos los próximos años como si lo que pasó en 2020 fuera simplemente una mal paréntesis para olvidar. Creo que lo más sensato es afrontar este nuevo año con espíritu positivo pero conscientes de que tendremos que encontrar la belleza en las pequeñas cosas.
Acercarse con respeto a la Naturaleza debe ser una de estas cosas y la Naturaleza se derramará de belleza para ayudarnos a encontrar una nueva dimensión igualmente rica y luminosa … esta imagen quiere representar precisamente eso.
¡¡¡¡Feliz 2021 !!!!
11 Friday Dec 2020
Tags
Esta semana empiezo a proponer algunas de las imágenes de la serie Inner Landscapes…hasta el 19 de Marzo
Inner Landscapes trata del encuentro entre la naturaleza y la humanidad como la única forma de revelar nuestro paisaje interior. La humanidad está encarnada en una figura femenina porque en su paisaje sinuoso, en su sereno abandono, en la fuerza inquisitiva de sus ojos, la posibilidad, quizás la única posibilidad, de redención de los Humanos. La mujer, abandonada y atormentada desde hace siglos como la naturaleza, es la misma Naturaleza, que nos invita a tomar conciencia del error y actuar para inventar nuevas posibilidades, dar forma a nuevos paisajes, mezclar nuevas fronteras …
Anna Rivelli
21 Friday Aug 2020
Tags
06 Monday Jul 2020
Posted Deep & Daily, Life & Limits, Portraits & People, Reblogged
inTags
He finalizado la publicación en el blog DosViajando de una serie de artículos sobre la Basilicata, la región de Italia de dónde vengo. El último de estos artículos es sobre las gentes de Basilicata.
Se trata de un artículo en el cual dejo que hablen sobre todo las imágenes con una preponderancia de la gente mayor. En los últimos meses que hemos vivido de una manera convulsiva y en la que tuvimos que cuestionar muchos principios básicos de nuestra vida que consideramos “normales”, los mayores han estado el centro de nuestras preocupaciones y de nuestra atención, después de demasiado tiempo de marginación.
02 Monday Mar 2020
Los Carnavales han finalizado pero mucha gente ya está pensando en los del año que viene… a estas personas tan previsoras, pero también a los curiosos de las tradiciones populares, creo que le vendrá muy bien el artículo que he escrito para el blog de viajes “DosViajando” sobre un Carnaval muy especial que se vive en Ivrea, una pequeña ciudad casi a contacto con los Alpes del Piemonte.
En Ivrea he vivido con mucho gusto 10 años de mi vida. Allí, cada año en la semana de Carnaval se desata un acontecimiento único y peculiar: la batalla de las naranjas. Es una tradición muy antigua en la cual se mezcla historia y leyenda.
La protagonista es la “Vezzosa Mugnaia (¡léase muñaia!)” que es el símbolo de la libertad y la protagonista de la fiesta. El carnaval es la conmemoración de la sublevación del pueblo al marqués de Monferrato. Según la leyenda, fue el gesto heroico de Violetta, la hija de un molinero, que liberó a la gente de la tiranía. Violeta se rebeló contra el “ius primae noctis” impuesto por el barón y lo mató con su propia espada, iniciando la rebelión del pueblo. La famosa Batalla de las Naranjas recuerda esta revuelta.
Para más detalles e imágenes de la batalla de las naranjas, os invito a visitar este link.
02 Monday Dec 2019
Si una chica de casi 23 años decide quitarse la vida lanzándose al vacío desde su apartamento, no se generaría mucho ruido mediático; quizás un pequeño párrafo en la crónica local. Lo mismo pasó el 19 de enero del 1981, cuando Francesca Woodman puso fin a su atormentada búsqueda de un sentido para su vida.
Este acto extremo de alguien que llega a preferir la muerte a la insignificancia que da a la vida, confiere a la biografía de Francesca Woodman un halo de misterio que en los años ha amplificado el estatus de artista maldita de culto, que ella y su obra ha ido adquiriendo en el tiempo.
Es la tercera vez en siete años que visito en España una exposición de sus fotografías. Todavía me acuerdo de la tremenda emoción que experimenté la primera vez que veía sus imágenes sabiendo como acabó su vida y como esto contrastaba con la belleza, delicadeza, tensión, provocación de su mensaje visual.
En esta nueva exposición en la Fundación Canal de Madrid (hasta el 5 de Enero), para mi hay que destacar tres elementos novedosos, respeto a lo que normalmente se propone sobre esta artista:
En estos años, he ido leyendo algunos escritos alrededor de su vida (un ejemplo puede ser esto en el blog Cartier-Bresson no es un reloj) y de ellos se entiende que Francesca Woodman era excéntrica y apasionada y seguramente muy atrevida. Todo esto contrasta fuertemente con su introversión y con su fragilidad interior, creando este dualismo de estados que Francesca por alguna razón no ha sabido conciliar y que por otro lado le ha servido para dejar (en ocho años de practica fotográfica) un potente legado visual altamente evocador, oscuro, provocador, sensible, inquietante, efímero, perturbador, corpóreo, etéreo, sensual, complejo, surrealista, maduro y fugaz.
La familia Woodman era una familia de artistas y su madre tenía que ser bastante excéntrica y anteponía a menudo su arte a la cercanía y empatía hacia sus hijos. Muchos piensan que eso ha podido quizás ser una de las causas que ha pesado en la fragilidad del ser de Francesca que, a través de sus autorretratos, buscaba quizás encontrar su individualidad o por lo menos un fragmento de su ser para conciliarlo con el recipiente que lo transportaba en la vida. Otra cosa que ha podido incidir negativamente en su incapacidad de conciliar alma y cuerpo, fue el hecho que, a parte de tres pequeñas exposiciones, de las cuales, la primera en una librería en Roma y otra en su escuela en Rhode Island, nadie quiso nunca exponer sus creaciones.
Los ángeles de Francesca Woodman son terrenales, con las alas sucias de contradicciones, con un cuerpo sensual y adolescente (el suyo), ambientados en escenografías decadentes, abandonadas, en ruina. El contraste entre su cuerpo terrenal y dichas escenografías, son seguramente la metáfora de la no-conciliación de la que hablaba antes y amplifican la belleza del mensaje y al mismo tiempo desvelan un abismo interior, su fragilidad, su introversión y su vulnerabilidad.
Cuando veo las fotografías de Francesca Woodman es como recibir un puñetazo en el estomago y a la vez levitar en su poesía visual; es como saborear la dulzura del placer y quedarse con regusto de amargura y tristeza; es como si fuéramos un insecto en plena metamorfosis revertida: desde un ser variopinto que vuela libre, hacia un gusano que se arrastra sin esperanza.
Aquí tenéis otro artículo que escribí sobre Francesca después de haber visto la segunda exposición de sus fotos.
23 Monday Jul 2018
La discapacidad intelectual es un mundo infinito en el cual normalmente se entra, cruzando un espejo. ¡Si!, un espejo en el cual antes de todo nos reflejamos las personas que nos definimos “normales” y luego, a través de este “espejo liquido”, accedemos a un mundo increíble, lleno de sorpresas y de misterios. El viaje que nos espera necesita mucha dedicación, paciencia, perseverancia, amor, abertura mental, empatía, pero en el recibimos enseñanzas, perspectivas diferentes sobre la vida y sobre lo que realmente importa, esencialidad, sinceridad y mucho, muchísimo amor. Todo esto lo digo como padre de un chico con Sindrome de Down y es con todo esto en el corazón, que quise visitar la exposición (dentro PhotoEspaña18) “Al borde del aeropuerto” en el Centro Cultural Gloria Fuentes en Barajas (hasta el 28 de Agosto). El autor se llama Antonio Martín “Michael” y es una persona con discapacidad intelectual que por más de 20 años ha retratado sus vecinos del barrio de la Alameda de Osuna en Madrid y sus compañeros del centro ocupacional de Envera. Sus retratos son francos, directos, solares como posiblemente es su manera de ver el mundo y las personas (llego a esta conclusión, extrapolándola desde la perspectiva que también tiene mi hijo hacia el mundo que lo rodea). Para alcanzar el resultado obtenido por Michael, tan desenfadado y a la vez preciso, habrá seguramente ayudado su manera de aproximarse a la gente y la predisposición de la gente a abrirse delante una persona con diversidad funcional.
La característica común de todas las imágenes hechas por “Michael” es que sus modelos están siempre sentados; sería muy interesante entender el porqué de este punto de vista que usa el autor para retratar a sus modelos; además las personas retratadas están sentadas siempre sobre un mismo cojín que el mismo les ofrece.
El conjunto de las imágenes expuestas constituye una excelente memoria visual del barrio y de sus protagonistas, una colección de instantes de vida desde el punto de vista de una persona con discapacidad intelectual, que nos ofrece aquellos instantes que él ha decidido y querido recordar, pero creo que, por encima de todo, las imágenes de “Michael” enseñan las capacidades de esta persona y (como el mismo panfleto de la exposición dice), representan el triunfo sobre el desconocimiento y la incomprensión.
También los modelitos de edificios que se ven en las fotos que comparto, son obra de la paciencia y de las capacidades de “Michael”
09 Monday Jul 2018
Posted Deep & Daily, Life & Limits, Portraits & People, Visual Arts
inEl gesto artístico en cuestión, es una película documental que habla de arte visual, de gente y de habilidad en contar historias; en cualquier caso, yo lo definiría un viaje; un viaje alegre, radiante, etéreo, animado, exultante, lleno de ironía, pero también de melancolía, intimidad, compenetración y complicidad entre una mujer de 88 años: alegre, curiosa, inocente (Agnes Varda, directora de cine) y un hombre de 33: rompedor, enérgico y poliédrico (el artista foto-grafico callejero, JR). Juntos, deciden iluminar historias de ordinaria belleza, de minorías invisibilizadas y de poesía escondida, visitando lugares de la provincia francesa, a la búsqueda de caras a retratar para que no terminen en los agujeros del olvido. A estas personas se les regala una chispa de vida y de efímera inmortalidad, revistiendo con sus imágenes, paredes anónimas de lugares cotidianos otorgándoles una dignidad no revelada o negada.
Agnes y JR viajan en la camioneta de JR, que está adaptada para que contenga un fotomatón capaz de imprimir imágenes a grande tamaño; la película nos ofrece una sucesión de actuaciones visuales a través de las cuales conocemos: una gran finca cultivada por una sola persona gracias a la ayuda de la tecnología, los restos de un búnker de la Segunda Guerra Mundial atrapado en equilibrio instable en una playa atlántica, el puerto de Le Havre, un pueblo minero abandonado, una industria química, una granja de cabras con cuernos y muchos pueblitos escondidos donde la vida es monótona, espumosa y placentera.
En cada uno de estos lugares el elemento central son siempre las personas que los artistas retratan y cuyas gigantografías son luego regaladas y pegadas, en forma de murales, a las paredes del territorio que habitan: mineros, estibadores con sus esposas, gente resiliente, un cartero, una camarera, granjeros, obreros, aldeanos. En todo esto hay también tiempo para temas más intimistas: se habla de los ojos de Agnes que pierden visión, de su amor por los gatos, de los recuerdos de su juventud, de las gafas de sol que JR nunca se quita, de su abuela centenaria, hasta de Godard.
El significado más profundo de la película (Caras y Lugares) debe buscarse justo en el vínculo que une a estas dos personas tan distantes y que hace que reaccionen entre sí; en la película se pueden además buscar reflexiones sobre el sentido del tiempo y del efímero; en cualquier caso, por encima de todo esto, la película es un himno a la fuerza catártica del arte visual entre las personas que, gracias a ella, llegan a romper la banalidad de los diálogos cotidianos, para expresar con simples palabras, la emoción que dicha arte les trasmite, iluminando así historias de belleza ordinaria.
06 Friday Jul 2018