• Home
  • Website
  • Matera – European Capital of Culture 2019
  • Portfolio
  • Books
  • About

photosatriani

~ on emotional photography, visual art and visual poetry

photosatriani

Category Archives: Traditional Photography

Photography before the digital era

Francesca Woodman – Ser un ángel

02 Monday Dec 2019

Posted by Photosatriani in Events & Exhibitions, Galleries & Museums, Life & Limits, Masters of Photography, Nude & Sensibility, Portraits & People, Solitude, Te presento a un artista, Traditional Photography

≈ Leave a comment

Tags

Exposición, Exposiciones, Francesca Woodman, Madrid, Woodman

Si una chica de casi 23 años decide quitarse la vida lanzándose al vacío desde su apartamento, no se generaría mucho ruido mediático; quizás un pequeño párrafo en la crónica local. Lo mismo pasó el 19 de enero del 1981, cuando Francesca Woodman puso fin a su atormentada búsqueda de un sentido para su vida.

Being an Angel Ser un ángel exposición Madrid Francesca Woodman

La insignificancia de la vida

Este acto extremo de alguien que llega a preferir la muerte a la insignificancia que da a la vida, confiere a la biografía de Francesca Woodman un halo de misterio que en los años ha amplificado el estatus de artista maldita de culto, que ella y su obra ha ido adquiriendo en el tiempo.

Es la tercera vez en siete años que visito en España una exposición de sus fotografías. Todavía me acuerdo de la tremenda emoción que experimenté la primera vez que veía sus imágenes sabiendo como acabó su vida y como esto contrastaba con la belleza, delicadeza, tensión, provocación de su mensaje visual.

La exposición actual en Madrid

Cianotipo Ser un ángel exposición Madrid Francesca Woodman
© FRANCESCA WOODMAN

En esta nueva exposición en la Fundación Canal de Madrid (hasta el 5 de Enero), para mi hay que destacar tres elementos novedosos, respeto a lo que normalmente se propone sobre esta artista:

  • El montaje intenta alejarse de la obscuridad alrededor de su muerte, mostrando sus imágenes de una manera que prevalga la luz de su atormentada alma creativa y de su inequivocable talento comunicativo y artístico
  • Se presentan tres bellísimos cianotipos de gran formato; cosa muy inusual en Francesca Woodman, visto que normalmente pide al espectador de acercarse mucho a sus imágenes
  • Se proyecta un video en el cual se ve Francesca Woodman en acción durante su proceso creativo. Verle moverse y escuchar su voz, ha sido para mí muy emotivo.

En estos años, he ido leyendo algunos escritos alrededor de su vida (un ejemplo puede ser esto en el blog Cartier-Bresson no es un reloj) y de ellos se entiende que Francesca Woodman era excéntrica y apasionada y seguramente muy atrevida. Todo esto contrasta fuertemente con su introversión y con su fragilidad interior, creando este dualismo de estados que Francesca por alguna razón no ha sabido conciliar y que por otro lado le ha servido para dejar (en ocho años de practica fotográfica) un potente legado visual altamente evocador, oscuro, provocador, sensible, inquietante, efímero, perturbador, corpóreo, etéreo, sensual, complejo, surrealista, maduro y fugaz.

Los ángeles y los demonios de Francesca

© FRANCESCA WOODMAN

La familia Woodman era una familia de artistas y su madre tenía que ser bastante excéntrica y anteponía a menudo su arte a la cercanía y empatía hacia sus hijos. Muchos piensan que eso ha podido quizás ser una de las causas que ha pesado en la fragilidad del ser de Francesca que, a través de sus autorretratos, buscaba quizás encontrar su individualidad o por lo menos un fragmento de su ser para conciliarlo con el recipiente que lo transportaba en la vida. Otra cosa que ha podido incidir negativamente en su incapacidad de conciliar alma y cuerpo, fue el hecho que, a parte de tres pequeñas exposiciones, de las cuales, la primera en una librería en Roma y otra en su escuela en Rhode Island, nadie quiso nunca exponer sus creaciones.

Los ángeles de Francesca Woodman son terrenales, con las alas sucias de contradicciones, con un cuerpo sensual y adolescente (el suyo), ambientados en escenografías decadentes, abandonadas, en ruina. El contraste entre su cuerpo terrenal y dichas escenografías, son seguramente la metáfora de la no-conciliación de la que hablaba antes y amplifican la belleza del mensaje y al mismo tiempo desvelan un abismo interior, su fragilidad, su introversión y su vulnerabilidad.

Potentes y Poéticas

Francesca Woodman – Ser un ángel
© FRANCESCA WOODMAN

Cuando veo las fotografías de Francesca Woodman es como recibir un puñetazo en el estomago y a la vez levitar en su poesía visual; es como saborear la dulzura del placer y quedarse con regusto de amargura y tristeza; es como si fuéramos un insecto en plena metamorfosis revertida: desde un ser variopinto que vuela libre, hacia un gusano que se arrastra sin esperanza.

Aquí tenéis otro artículo que escribí sobre Francesca después de haber visto la segunda exposición de sus fotos.

Francesca Woodman – Ser un ángel
© FRANCESCA WOODMAN

http://www.photosatriani.com

Miroslav Tichý: una historia, muchas imágenes y la evocación

18 Monday Jul 2016

Posted by Photosatriani in "Emotionage", Creativity, Deep & Daily, Events & Exhibitions, Fashion & Beauty, Galleries & Museums, Inspiration, Life & Limits, Masters of Photography, Portraits & People, Self & Soul, Te presento a un artista, Traditional Photography

≈ 3 Comments

Tags

Evocación, PhotoEspaña, Poesía, Romanticismo, Tichý

Ritratto Tichý

La sensación de plenitud que la mayoría de las personas alcanza percibir cuando la Vida nos regala lo que yo llamo un “cruce mágico”, constituye para mi uno de los instantes que merecen ser perseguidos con abnegación y que recompensan de mucha “ordinariedad” (quiero decir, de muchas cosas ordinarias) que tenemos que tragar. Esto es lo que sentí cuando entré en el Museo del Romanticismo en Madrid y descubrí a Miroslav Tichý y su fotografía, gracias a la exposición organizada allí por Photoespaña (abierta hasta el 28 de Agosto). Llego algo tarde, lo se…Tichý saltó a la fama mundial en el 2004…pero ¡qué importa! No se trata de llegar primero, segundo o último, se trata de sumar al bagaje personal tanto como fotógrafo que como persona, un fragmento de belleza que enriquece y me hace sentirme mejor. Lo que me ha cautivado de Tichý han sido por supuesto sus imágenes evocadoras, resultado de una mirada incisiva y original de la cotidianeidad de la vida, pero también la historia que hay detrás y la persona Miroslav Tichý, un hombre que desarrolló una profunda y arraigada filosofía, fundamentada por la cultura, el arte, la sensibilidad y el anti-conformismo.

Miroslav Tichý antes de llegar a la fotografía, frecuentó la Escuela de Bellas Artes en Praga; nunca llegó a completarla, porqué mientras tanto, se estableció el régimen comunista que impuso a los artista un enfoque que Miroslav no compartía. A partir de allí se hizo siempre más evidente el choque frontal con el “estatus quo” que se iba estableciendo; Miroslav se transformó entonces en un espíritu libre, excéntrico, independiente, rozando la locura; elije una vida al límite y se conforma vivir en una chabola de madera en su ciudad Kyjovn en la Republica Checa. Todo esto le permite ser tolerado por el régimen, que lo deja vivir marginado y que lo obliga a pasar unas temporadas en psiquiátricos o cárceles, para quitarse del medio su figura que amenazaba la perfección aparente que el régimen quería mostrar públicamente, sobre todo durante manifestaciones en las cuales participaban representantes de la jerarquía gubernamental. En los años Cincuenta, Tichý descubrió la fotografía y empezó a desarrollar su propia visión, incluyendo el hecho que era el mismo que se construía sus propias cámaras y lentes con material de desecho, que intervenía con lápiz en las fotos reveladas, que sobrexponía y desenfocaba y que ha utilizado (quizás sin voluntad directa) el tiempo como un elemento más para deteriorar sus imágenes y de esta manera añadirle un mayor componente de evocación. La imperfección que crea poesía.

Camara fatta da Tichý

Cuando la fotografía se convierte en su misión, decide hacer cien fotos cada día; por lo tanto, cada día, sale a darse un paseo por su pueblo para hacer foto de lo que es el “mundo” (como el mismo dice en el maravilloso e imperdible video que Roman Buxbaum ha hecho sobre este artista); a juzgar de las imágenes, parece que su perspectiva del mundo estaba muy condicionada y cercana a la mujer. La casi totalidad de sus fotografías tienen como protagonista las mujeres.


Existe un claro paralelismo entre la poesía y la fotografía de Miroslav Tichý. La poesía es un género literario que, por medio de la palabra, evoca sentimientos, emociones, sensaciones y genera reflexiones y pensamientos. En la poesía se usan elementos de valor simbólico para generar imágenes, que necesitan de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder captar el mensaje. Las imágenes de Tichý derivan de un concepto evocador de la fotografía. Como el mismo dice: “reconocemos solo lo que podemos y queremos reconocer”; sus imágenes provocan pensamientos, nos obligan a entrar en nosotros mismos, en nuestra memoria, en nuestro vivido, para poder evocar lo que las imágenes nos trasmiten. En este proceso, nuestro ánimo se llena de nostalgia, de recuerdos y de esencial y se le ofrece extraer de lo que ve borroso, sobrexpuesto, desenfocado en las imágenes de Tichý, una clarísima y dulcísima sensación de bienestar. El fotógrafo y el observador de su obra entran en sintonía y por un momento se tiene la sensación que su imagen es tu imagen y que tu vida ha sido lo que él ha congelado en sus fotos. Tichý decía: …”yo no existo en absoluto, soy simplemente una herramienta de percepción…”. Tichý lleva las imágenes a un sugerente lugar en el cual todos nos parecemos y nos reconocemos; la Fotografía de Miroslav Tichý es la más clara demostración que la poética de una imagen no nace de una cámara fotográfica si no de la mirada de la persona que está detrás de ella.

Tichý-Romanticismo-Madrid3

En el 1981, un vecino de Miroslav Tichý, que fue también su psiquiatra, Roman Buxbaum, empezó a entrevistar, a documentar dichas entrevistas y sobre todo a preservar el trabajo deteriorado; al mismo tiempo, trabajó para que se diera a conocer la obra de este artista. Desde entonces, solo en el 2004 (7 años antes de la muerte de Tichý) y gracias al curador suizo Harald Szeemann, se presentó al público su obra en la Biennale de Sevilla; a partir de allí la obra de Tichý cautivó a todos y se llegó a exponer hasta en el Centro Pompidou en París y en el Center of Photography in New York. Miroslav Tichý a pesar de que su obra había alcanzado notoriedad mundial, quedó fiel a sus principios, en ser anti-conformista y “anti-establishment”; rechazó la fama, el dinero, los premios y los paripés y se quedó en su casa llena de imágenes y de muchas otras cosas, en su pueblo Kyjov, del cual supo retratar la esencia de lo que ocurría, tomando siempre las mujeres como sus únicas musas.

Esta historia me cautiva pero también me genera rabia; seguramente nos hace reflexionar entre el dualismo entre ser artista y ser un artista reconocido. … ¿que quiere decir precisamente “reconocido”? ¿Reconocido por quién? ¿Quién se otorga la autoridad de reconocer a un artista? ¿Cuáles son los criterios que usa? ¿Cuánta subjetividad existe en estos criterios (si de criterios podemos hablar)? Todo esto me recuerda el relato visual “El escultor” que leí el año pasado en el cual un galerista decía a un artista: “crees de verdad que existe un “artometro” omnipotente que divide el bueno de lo malo? Es todo malditamente subjetivo, siempre lo ha sido y siempre lo será”.

Una persona que ha vivido su vida sin pedir nada, preservando su libertad y su pensamiento mientras el resto del mundo lo consideraba medio-loco y lo marginaba; una persona con una sensibilidad y profundidad de pensamiento excepcional, reversaba todo su ser en hacer fotografías con cámaras hechas por el mismo, usando materiales de deshecho. Una persona así ha generado una herencia para todos hecha de imágenes evocadoras en las cuales todos nos reconocemos o a través de las cuales, visualizamos nuestros recuerdos o nuestras nostalgias. Esto debería ser suficiente para que su obra fuera conocida y difundida, porque disfrutando de ella, nos ayuda a todos a ser mejores personas y a facilitar que nos conozcamos mejor, más allá de las apariencias, de las hipocresías y de la superficialidad. La obra de Miroslav Tichý conseguió (aunque muy tarde y a pesar de su voluntad) esta notoriedad; una gota en la infinidad del mar de los anónimos que hacen arte para sigo mismo, para sentirse mejor, para expresar la interioridad, para superar conflictos interiores o simplemente para el gusto de hacerla. En este sentido, Miroslav Tichý es sin lugar a duda el artista de los artistas…aunque él, conforme a su anti-conformismo, prefería autodefinirse un “Tarzán jubilado”.

En 1992, el pintor austríaco Arnulf Rainer visitó a Tichý y le pidió comprar algunas de sus obras. Tichý se negó a aceptar dinero y le propuso un trueque: una pintura de Rainer, a cambio de una fotografía. A partir de allí, muchos más artistas quisieron hacer lo mismo. Visto lo visto, Roman Buxbaum fundó entonces The Tichy Ocean Foundation, que se basa en el concepto de intercambio. Artistas de todo el mundo donan sus obras a cambio de fotografías de Miroslav Tichý.

Antes de acabar este post-homenaje, quiero añadir una cosita más: os invito a volver a leer cuanto he escrito o a mirar las imágenes de Tichý, poniendo la bellísima balada que Nick Cave ha querido componer y dedicar a Miroslav Tichý; una pieza que en mi opinión encierra en su ritmo y en sus palabras muchas de las sensaciones que las imágenes de Tichý evocan en nuestras cabezas cuando las miramos.

tichy-03

Berengo Gardin: “el fotógrafo del hombre”

04 Monday Jul 2016

Posted by Photosatriani in Deep & Daily, Events & Exhibitions, Inspiration, Life & Limits, Masters of Photography, Portraits & People, Self & Soul, Street Photography, Traditional Photography

≈ Leave a comment

Tags

Berengo Gardin, Palazzo Esposizioni, Roma

gianni_berengo_gardin_photography_portada

“El fotógrafo del hombre”, así Sebastião Salgado define a Gianni Berengo Gardin que, con sus 86 años, es seguramente uno de los fotógrafos más representativos de nuestra época. El mundo capturado en las fotografías de Berengo Gardin es nuestro mundo: nos reflejamos, empatizamos con las personas que Gianni retracta, nos generan una sutil sensación de memoria y de nostalgia y al mismo tiempo son un documento muy preciso de lo que ha ocurrido (sobre todo, pero no solo) en Italia desde el 1954 (cuando empezó a hacer fotografías) hasta nuestros días. Hasta el 28 de Agosto, en el Palazzo delle Esposizioni in Roma, hay la exposición “Vera Fotografía” que narra visualmente los momentos fundamentales de la fotografía de este Maestro a través de unas 250 fotografías extraídas de sus principals trabajos. En mi opinión, un aspecto especialmente estimulante de esta exposición es que hay 24 imágenes de Berengo Gardin comentadas por “excelentes testigos” (colegas, artistas, arquitectos, comisarios de exposiciones, directores de cine, etc.) que facilitan nuestro pensamiento alrededor del valor estético-social que Berengo Gardin ha dejado como testigo a través de su legado visual.

“Si tengo que contar una historia”, dice Gianni Berengo Gardin, “intento siempre empezar desde el exterior: mostrar donde está y como está hecho un país, para luego entrar en sus vías, en sus tiendas y en las casas para hacer fotos a los objetos; esto es un bonito recorrido para conocer el hombre”. Este enfoque revela una delicadeza refinada de la mirada, un ánimo lleno de humanidad y poesía y la profundidad del intento; no se trata de “robar” la exterioridad, amplificando las reacciones superficiales e impactantes a primera vista; se trata de retraer la vida por la que es: momentos mágicos (que solo una mirada atenta y sensible sabe ver) embebidos en una normalidad que se hace testigo de la cotidianeidad. Berengo Gardin proyecta en la gente que retrae, su propia esperanza, su amor por los seres humanos y su capacidad de asombrarse cuando los destellos de belleza (buscados o esperados) iluminan de repente un momento aparentemente normal…y allí está el “click” del Maestro. Una mirada potente pero nunca agresiva.

Me gustaría mencionar entre todas las imágenes que están expuestas en el Palazzo delle Esposizioni, la última serie que Gianni Berengo Gardin ha dedicado a “Venezia e le Grandi Navi” un testigo horrible de la arrogancia con la cual el turismo de masa profana la belleza de las cosas, con la única perspectiva de generar una riqueza efímera para pocos, un daño irreparable al equilibrio de la vida y una violación de nuestro derecho a la dignidad. Como afirma Lea Vergine (crítica de arte), en estas imágenes está presente “una fría seducción que habla de muerte”.

©Gianni Berengo Gardin courtesy Fondazione Forma per la Fotografia

©Gianni Berengo Gardin courtesy Fondazione Forma per la Fotografia

Gianni Berengo Gardin trabajó por muchos años para Olivetti en la época dorada de Adriano Olivetti; considerando que yo también fui empleado Olivetti, aunque unos cuantos años más tarde, para cerrar este post, me gusta incluir algunas de las imágenes que Berengo Gardin hizo en Ivrea, sede de “La Fabbrica Olivetti” y de las personas que contribuyeron a hacerla un ejemplo mundial de sostenibilidad entre vida laboral y personal.

Ivrea-Olivetti



 

Los Antihéroes de Susana Blasco

03 Monday Nov 2014

Posted by Photosatriani in Life & Limits, Portraits & People, Traditional Photography, Training & Workshops

≈ 1 Comment

Tags

Bilbao, Portraits, Zaragoza

Portata-Susanna Blasco-antihéroes

Esta semana, para poder hablar de los Antihéroes de Susana Blasco, os cuento una historia que tiene como protagonista la casualidad. En uno de mis viajes de trabajo, me encontraba en Zaragoza; allí hay un lugar que es una referencia para mí cada vez que estoy en esta ciudad, se trata del Centro de Historias. En una de las salas de este centro, me encontré la exposición Antihéroes de Susana Blasco que me cautivó por la creatividad de su autora en jugar con viejos retratos, poniendo objetos en sus caras y ofreciéndoles así una nueva perspectiva visual y por lo tanto una nueva vida; algo como encerrar en un único instante, el presente (la imagen “estropeada”) con el pasado (el viejo retrato) y con el futuro (el pensamiento generado en el visitador que mira estas imágenes). En un rincón de la sala, había además una mesa acristalada con todos los diminutos objetos que Susana había usado para construir sus Antihéroes. De vuelta al hotel, en una de las pequeñas callejuelas del Coso Zaragozano, me encontré (sin saberlo) con el estudio recién estrenado de mi amigo Ferrán Mallol (actual instructor en Spectrum Sotos); entré y después de los normales abrazos que siguen a un encuentro casual, Ferrán me presentó su “compañera de estudio”, María Blasco (comercialmente nota como Pétula Plás) que se dedica sobre todo al restauro creativo de muebles. Hablé de los Antihéroes y la primera sorpresa fue que la restauradora era la hermana de Susana Blasco y la segunda fue saber que Susana vive en Bilbao desde hace un año. Hace un par de semanas nos encontramos en lo que ya va tomando la forma de un lugar de encuentro para espíritus artísticos: el restaurante Kokken en la plaza del gas en Bilbao.

Susana es de Zaragoza pero ha vivido en Londres, Berlín y ahora en Bilbao; se define una diseñadora gráfica y una ilustradora; para ella lo de la fotografía es un modo divertido para experimentar. Le gusta jugar, experimentar, crear, disfrutando y sin muchas vueltas conceptuales. Le gusta coleccionar objetos que recoge en todo el mundo y guarda en cajas, con una sistematicidad casi maniática. Para Susana un objeto no es solo un objeto, sino que es también la historia, reconstruida o imaginada, que existe detrás del objeto y que le ha permitido llegar hasta ella. El nacimiento de sus Antihéroes con los cuales a “conquistado el mundo” ha sido completamente casual. Susana estaba meditando sobre cómo aprovechar las miles de fotos que va recolectando en los mercadillos de todo el mundo mientras comía una nuez; la cascara cayó sin querer en la cara de uno de los retratos que tenía delante…y la chispa encendió en su cabeza una posibilidad que luego supo concretar en una idea y en un proyecto en Instagram que está teniendo una enorme repercusión. Cada uno de los Antihéroes es una pieza única y es el resultado de este encuentro mágico entre un pequeño objeto y un antiguo retrato que tiene lugar gracias al saber ver y a la capacidad de jugar de Susana Blasco; una vez que haya obtenido lo que tenía en la cabeza, “congela” su creación, haciéndole una fotografía con su iPhone, para luego devolver al objeto y a la imagen antigua a sus respectivos e independientes destinos. Sus Antihéroes se pueden comprar; Susana mima cada uno de sus clientes haciéndolos sentir únicos y os entregará un paquete de Antihéroes muy coqueto y elegante

Noce-Susana Blasco-Antihéroes

Susana Blasco no se tiene que asociar exclusivamente a los Antihéroes porque su especialidad es el diseño gráfico y la ilustración; Es una virtuosa de los collage geométricos hechos con tijera, cola, precisión (pensad que cada pieza del mosaico es de 3mmx3mm) y diversión. Hay un curso on-line en el cual Susana imparte un taller sobre collage. Susana reconstruye también lápices y otros objetos, re-interpretándolos y enseñándonos que la verdad no existe o que hay muchas verdades porque depende de la perspectiva con la cual vemos las cosas.

Collage-Susana Blasco

Aunque ella no quiere definirse así, yo creo que ¡Susana Blasco es realmente una artista!

La semana que viene el post será dedicado a un evento fotográfico en Vitoria…

Estereoscópico

03 Monday Mar 2014

Posted by Photosatriani in "Emotionage", Books & Visual, Portraits & People, Self & Soul, Traditional Photography

≈ Leave a comment

Tags

Basque Country, Bilbao, Emotions, Exhibitions

Portata

Estereoscópico es un proyecto llevado a cabo con innovación, cariño y profesionalidad, una exposición conmovedora, un libro que todos deberíamos tener y sobre todo es una historia bellísima. Como bien se cuenta en la sección “making off” del libro realizado por Estudios Durero, todo empezó cuando, un día la nieta de Jesús de Echebarría abrió un armario de su casa y se encontró con un “tesoro” hecho de más de 2.000 placas de cristal con fotografías estereoscópicas, que resalían a los primeros años del 1900. Considerando que las primeras fotografías estereoscópicas se datan alrededor del 1850, Jesús de Echebarría fue seguramente un precursor de dicha técnica. A partir de allí, el olfato y la voluntad de Konrado Mugertza (marido de la nieta de Jesús de Echebarría), el también fotógrafo y la gran profesionalidad del equipo de Estudios Durero, con Ander Soriano a la cabeza, han transformado este “tesoro” en algo que todos podemos disfrutar. Mi primer contacto con esta historia fue cuando entré a ver Estereoscópico en un local de Algorta y en el ámbito de GetxoPhoto; me dieron una gafas parecidas a las que se usan para ver una película 3D y de repente me sentí como en una máquina del tiempo que me transportó al comienzo del siglo pasado en la Bilbao y en la Euskadi rural de aquellos años. Unas fotos en 3D de gran formato, tanto que las personas parecían a tamaño natural y que simulaban la visión estereoscópica de las originales placas; era como sentirse parte de aquel mundo. A pesar de ser simplemente un vasco adoptado y por lo tanto sin tener en mi “la nostalgia de estas raíces”, me emocioné profundamente con aquella experiencia porque se me activaron sentimientos universales en los que percibes de ser parte de una historia en la que tú eres porque otros fueron antes y estos otros estaban allí y les podías casi tocar! Quise entonces conocer quién era Jesús de Echebarría y quien había hecho posible este momento tan mágico, hasta llegar a Estudios Durero y a Cristina Velasco que me invitó a visitar las oficinas y con la cual hablé de este magnífico proyecto del cual ha sido la responsable.

Con gran amabilidad, Cristina me ha dado una serie de fotos que ilustran perfectamente el proceso seguido y que comparto a continuación

Pasos para obtener imagen 3D

Lo que aquí parece sencillo, en la realidad ha sido un largo proceso de exploración y de ajustes finos; algunos ejemplos: una vez escaneadas las places a alta resolución, se han ampliado para obtener las fotos a tamaño natural; todas las imperfecciones han asumido un tamaño que rendía imposible una impresión aceptable, por lo tanto cada una de las lastras escaneada ha sido antes objeto de un paciente trabajo de retoque para quitar las imperfecciones. Otra gran dificultad ha sido la obtención del anáglifo, que es la imagen que tiene embebidas las dos fotos que constituían la imagen estereoscópica original; para llegar al anáglifo, hay que superponer dos placas (una azul y la otra roja); la mayor dificultad fue la de encontrar el punto justo de “deslice” entre las dos fotos para que el ojo humano pudiera ver una imagen 3D nítida, usando las gafas. A continuación podéis ver el resultado final de todo este trabajo en una “caja de luz” preparada para la exposición que hubo en el Museo Guggenheim.

Risultato Final Estereoscopica


Paperblog
La semana que viene el post hablará de una amiga con la mejor progresión artística en el último año…

El Maestro Larry Fink

17 Monday Feb 2014

Posted by Photosatriani in Galleries & Museums, Masters of Photography, Portraits & People, Traditional Photography

≈ 3 Comments

Tags

Emotions, Larry Fink, Zaragoza

Portata

Hace unos veinte años (estaba viviendo todavía en Italia), decidí por la primera vez participar en un taller fotográfico en el ámbito del International Photomeeting en San Marino; elegí un taller que se titulaba “Scoprire l’intuitivo” porque me gustó esta invitación a descubrir la intuición que uno lleva en su propia mirada y que no se atreve a utilizar. El fotógrafo que tenía este taller era Larry Fink. El resultado de aquel encuentro fue revolucionario para mí porque me sacudió interiormente hasta hacerme sentir un inútil, para luego reconstruir en otra dimensión mi autoestima. Acabé con los miedos a acercarme a la gente para fotografiarles y, como consecuencia de esta metamorfosis, pasé de usar un tele a usar un gran angular, con todas las consecuencias asociadas en cuanto a enfoque del tema y perspectiva de la toma; desde observador de las situaciones que quería fotografiar, me transformé en participe de las mismas…y de esto no me cansaré nunca de dar las gracias a mi Maestro!

Foto mia con Larry Fink

Después de tantos años, encontrándome en Zaragoza por trabajo, vi que, en un coqueto museo de la ciudad, llamado Museo Gargallo, había una exposición de Larry Fink que se titulaba “Body and Soul”. No podía permitirme el lujo de perdérmela y así fui allí. Se trataba de un recorrido retrospectivo muy completo a través de toda su obra, enfocada sobre todo en congelar expresiones o momentos, en eventos sociales o familiares. Larry Fink es sin lugar a dudas uno de los artistas de referencia de la fotografía social y documental cuya estética y puesta en escena es fácilmente reconocible por su muy personal utilización del flash. Me acuerdo perfectamente como actuaba en la fiesta de final de taller en San Marino; mientras todo el mundo bailaba, el deambulaba por la discoteca con su cámara, su flash enganchado a través de un cable de extensión y su bolsa con la batería de recarga para el flash; disparaba como un felino en cuanto veía una situación que sobresalía de la “normalidad”. Tenía un sexto sentido tan desarrollado que a mí siempre me ha quedado la duda si era su intervención que causaba las situaciones o simplemente conocía tan bien el lenguaje de los cuerpos que se adelantaba a las cosas la fracción de segundo necesaria para sacar la foto que buscaba…



Paperblog

La semana que viene el post será dedicado al primer ganador de la iniciativa “Photo-of-the-Month (PoM)” que anuncié en el post de final de año; he estado analizando las imágenes publicadas entre el 1de Enero y el 18 de Febrero en los grupos Facebook: “Foto&Friends”; “ArtLovers”; “Sakafoto2.0” y “Fotografos de Prensa” y ahora toca elegir la imágen que más me ha emocionado o hecho pensar …suerte!

La autenticidad en la mirada de Catalá-Roca

06 Monday Jan 2014

Posted by Photosatriani in Masters of Photography, Portraits & People, Signals & Trends, Traditional Photography

≈ Leave a comment

Tags

Catalá-Roca, Circulo Bellas Artes, Cities, España, Madrid, Trends

Iniziale Catalá-Roca Photosatriani

En el Círculo Bellas Artes de Madrid, hasta el 12 de Enero, se puede disfrutar de una exposición dedicada a las obras maestras de Francesc Catalá-Roca, enfocadas sobre todo en la década de los 50. La fuerza de sus imágenes está en la empatía y en la curiosidad que su autor tiene hacia las personas, además de la mirada directa, sin tapujos y estrictamente documental, capaz de capturar instantes de vida, que el tiempo ha transformado en retratos relevantes de una sociedad cambiante.

Expo Catalá-Roca Photosatriani

Son imágenes muy didácticas para quien quiere entender algo de la transformación social que hubo en España durante el posguerra. A mí me parece que cada imagen expuesta es como un fragmento de un espejo en el cual se reconocen momentos, situaciones o simples gestos y al mismo tiempo (sobre todo si el visitante es de mediana edad), permiten reconocerse como persona y con algo de nostalgia, a través de hábitos que ya se perdieron, en gestos que ya no tienen el mismo significado de entonces y que pero han permitido ser lo que somos en la actualidad.

Un “amarcord” de tiempo, hechos y lugares que se materializa en emoción cargada de nostalgia de lo que se ha perdido y en la toma de conciencia de nuestra “micro-historia” personal dentro del marco de la sociedad que nos ha tocado vivir. El mérito de Catalá-Roca es que cuando disparaba es como si hubiera entendido en aquel mismo instante, la forma en la que sus imágenes habrían sido leídas después de tanto tiempo…un fotógrafo pero al mismo tiempo, un visionario temporal.

Striscia Finale Catalá-Roca Photosatriani


Paperblog

La semana que viene, el post será dedicado a una exposición fotográfica que he visitado en Roma…

Emmet Gowin: la voz poética de la simplificación

16 Monday Dec 2013

Posted by Photosatriani in "Emotionage", Galleries & Museums, Inspiration, Masters of Photography, Self & Soul, Traditional Photography

≈ Leave a comment

Tags

Basilicata, Bilbao, Emmet Gowin, Matera

Sala Rekalde


Paperblog

En la sala Rekalde de Bilbao, hasta el 26 de Enero, se puede disfrutar de una retrospectiva muy amplia de la obra del influyente fotógrafo y profesor Emmet Gowin. Las casi doscientos imágenes abarcan los dos grandes temas que caracterizan la visión de este maestro: la intimidad familiar cotidiana a través de una mirada de amor y los paisajes de amplios espacios llenos de belleza o heridos por el hombre, en los cuales parece en cualquier caso existir un rayo de belleza y por lo tanto de esperanza.

Dittico Paesaggi

Yo creo que existe una conexión emocional entre los dos temas porque, en ambos casos, la mirada de Gowin se aproxima a lo que ve, de la misa manera; una manera que es contemplación del interior de uno mismo a través del mundo que lo rodea. Sus imágenes están para mi, llenas de soledad positiva, en la cual no existe una sensación de aislamiento si no de retiro reflexivo que tiene como fondo la intimidad familiar o la belleza de lo natural. De esta forma, Gowin penetra tan en profundidad en el interior de lo visible, que es capaz de captar lo invisible que a nuestros ojos se materializa delante de sus imágenes, en sensaciones de momentos de vida vividos en primera persona, en el paso del tiempo, en nostalgia con raíces en el presente, en amor, mucho, muchísimo amor hacia la vida. Todo lo que acabo de decir, él lo expresó en palabras en el 2009: “hay cosas en vuestra vida que sólo vosotros veréis, historias que sólo vosotros oiréis. Si no las contáis o las escribís, si no hacéis la foto, esas cosas no serán vistas ni oídas”. El ha contado y ha visualizado estas historias que fluctúan entre cercanía íntima y espacios inmensos y las ha ascendido a historias universales, a fragmentos de espejos donde cada uno de nosotros encuentra un cobijo emocional.

Dittico Edith

En la exposición estaban unas seis imágenes que me han generado una especial emoción, me refiero a las imágenes que Emmet Gowin ha dedicado a “I Sassi” di Matera; Matera es la ciudad de mi madre y de mi abuela, donde, de niño,  transcurría un mes en verano, por lo tanto conozco muy bien el contexto arquitectónico-socio-cultural y además tengo en mi un montón de recuerdos emotivos y personales asociados a aquellos lugares. Pues bien, Emmet Gowin es como si hubiera sido capaz de entrar en todo esto y transmitirlo a través de sus imágenes; yo me reflejo en ellas y ellas reflejan el espíritu de esta maravillosa ciudad, patrimonio de la humanidad.

Matera

La semana que viene os diré “Buon Natale”, reflexionando sobre las razones más profundas que nos empujan a crear…

Autoedición. Del fotolibro al diaporama

10 Monday Jun 2013

Posted by Photosatriani in Books & Visual, Traditional Photography, Training & Workshops

≈ 2 Comments

He vuelto a un taller de fin de semana organizado por la escuela CFC Bilbao; segunda experiencia con CFC, segundo universo creativo descubierto y explorado! Esta vez gracias a Nacho Gabrielli y su taller sobre la autoedición. Siempre he pensado que el arte visual necesita ser mostrada porque, si se queda en un cajón o en el PC, entonces no es arte, simplemente porque nadie la puede mirar. Nacho y CFC han mostrado a los 15 asistentes como aprovechar la tecnología, la artesanía y la web para dar salida a nuestros trabajos fotográficos de manera independiente y sin la necesidad de esperar a que una galería nos apadrine o un editor nos publique. Como decía Nacho, el camino hacia la libertad, implica realizar proyectos que tengan como resultado algo físico, que se pueda tocar, oler y no solo mirar. La primera parte del taller ha sido dedicada a explorar las herramientas a nuestra disposición para conseguir nuestro objetivo; en esta parte he aprendido por ejemplo los diferentes tipos de papeles, las herramientas a disposición para la maquetación o para la construcción de diaporamas; sitios web donde auto-editar libros y periódicos; sitios donde encuadernarlos, imprimirlos en alta calidad, presentarlos y venderlos. Un mundo fascinante que “democratiza” el acceso a los recursos y permite que nuestra creatividad no se pare por el hecho que no se encuentra a nadie al cual le gusta lo que hacemos, evitándonos además en caer en peligrosos baches en los cuales solemos pensar:…”total al final nadie va a querer exponer o publicar el trabajo que hago, ¿entonces porque hacerlo?”.

En la segunda parte del taller, cada uno de los participantes ha podido exponer su potencial proyecto para hacer un libro y, después de los oportunos “ajustes” y consejos de Nacho, cada uno ha empezado a recortar, encolar, pegar, emparejar, de-construir, reconstruir, encuadernar, pintar, escribir las páginas de nuestro libro, de manera totalmente manual….en mi caso el resultado de todo eso ha sido lo que se ve a continuación.


En la última parte del taller, cada uno se ha auto-construido un diaporama, juntando imágenes y sonido y jugando con velocidad, duración, combinación, transición, etc… el resultado de esta segunda parte en mi caso es el video que váis a poder ver, una vez que YouTube lo haya publicado.

Muchas gracias a Nacho, a los compañeros con los cuales siempre se intercambian ideas y experiencias enriquecedoras y una vez más a la escuela CFC Bilbao y a su anfitrión Ricky Dávila.





La semana que viene el post será dedicado a una amiga y artista autodidacta que ha conseguido por fin exponer en Bilbao…

 

La “dolce vita”: los míticos años ‘60

20 Monday May 2013

Posted by Photosatriani in Galleries & Museums, Masters of Photography, Traditional Photography

≈ 1 Comment

Tags

Exhibitions, Madrid, Reporter

He podido ver en Madrid una extraña exposición que para verla completa era necesario visitar dos lugares distintos: la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en la calle Génova y la Galería Mg en Chueca. La exposición (abierta hasta el 24 de Mayo) se llama Marilyn and Me and More. América y los ’60; se trata de una serie de foto de Lawrence Schiller hechas en los años ’60 en América. En la Academia del cine se reúnen fotos de actores en la casi totalidad americanos, mientras que en la Galería Mg, está un monográfico sobre uno de los mayores símbolos de aquellos años: Marilyn Monroe. Lawrence Schiller ha sido un gran reportero, una de aquellas personas que tenía el don de encontrarse siempre en el punto apropiado en el momento apropiado y que, gracias a esto y a su sensibilidad en capturar “el momento”, se hizo muy famoso y sus fotos fueron publicadas en todas las mayores revistas de la época.

L'autore

Los ’60 fueron una década en lo que todo de repente se aceleró; fue una década que empezó con optimismo, finalmente con la posibilidad de poder explorar y disfrutar de la vida, con grandes esperanzas en el porvenir; fueron años en los cuales hubo una verdadera revolución de la sociedad, de los valores, de las jerarquías, de los hábitos, de los gustos y que desembocó en el grito caótico pero liberador del ’68. Mientras veía aquellas imágenes de los ’60 Americanos, estaba todo el rato pensando a un paralelismo con las imágenes que constituyen el icono de la “dolce vita” Italiana…así que he pensado proponeros este mismo paralelismo, en las imágenes que acompañan este post, dando así vida a lo que mis pensamientos iban materializando en mi cabeza mientras visitaba la exposición en Madrid. Si queréis maximizar vuestra experiencia emocional, entonces, mientras veis la galería de imágenes, podríais escuchar “Sapore di Sale” o “La Bambola” o “Tintarella di Luna”




← Older posts

Enter your email address to become follower of this blog and receive notifications of new posts (1 per week) by email.

Join 2,490 other followers

EMOTIONAGE

EMOTIONAGE

Topics: most visited

"Emotionage" Deep & Daily Events & Exhibitions Il Venerdí di Photosatriani Inspiration Landscapes Life & Limits Self & Soul Silence Trees

Community

lonelyblogs.com blog directory

Paperblog

Paperblog

Library (by Topics)

Library (time based)

Photosatriani

  • RSS - Posts
  • RSS - Comments

Site Administration

  • Register
  • Log in
  • Entries feed
  • Comments feed
  • WordPress.com

Top Posts & Pages

  • Estereoscópico
  • Vanessa Gallardo: un futuro…de Arte
  • Bilbao fotogénico…

Create a free website or blog at WordPress.com.

Cancel
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy